Entradas

Imagen
BREVES APUNTES SOBRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUINHUARAGRA (MIRGAS-ÁNCASH) Si nos remontamos a los orígenes de la formación e integración de la Comunidad Campesina de Quinhuaragra, seguramente nos encontramos con un conjunto de familias o vecinos o denominados también comuneros que comparten relaciones de parentesco y viven en un determinado territorio aprovechando sus recursos de manera organizada (ayllus). Desde una concepción antropológica y sociológica una comunidad campesina tiene una característica que puede definir como tal y es la de compartir; comparten la lengua, la cultura, tradiciones o costumbres, creencias, valores y un territorio geográfico. Por tener un fuerte lazo que les une en comunidad están muy unidos antes dificultades, problemas sociales, conflictos con otras entidades, desastres naturales y juntos con la participación de todos en Asambleas generales buscan su desarrollo integral liderados por la junta directiva o autoridades locales del momento. Una comunid...
Imagen
CARACTERÍSTICAS DE LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS POBLADORES DE SAN JOSÉ DE ILLAURO- MIRGAS Hablar de la vestimenta típica de los pobladores de San José de Illauro , es sumergirnos a la riqueza histórica, cultural y a la identidad de un pueblo altoandino .  Para documentar esta importante información, no encontrando una fuente directa me remito al testimonio personal y a fuentes orales de los propios pobladores que siguen luciendo con orgullo su indumentaria de la que sin duda como hijo illaurino me incluyo. La forma de vestir refleja la identidad propia de toda una cultura y época de los pobladores andinos que se diferencian claramente entre las vestimentas propias de la mujer y el varón .  Antes de adentrarnos en la indumentaria andina en sí, cabe resaltar el talento y la capacidad del hombre andino para confeccionar sus propias prendas a base de telares y tejidos a mano con hilo proveniente de lana de oveja y alpaca que son productos de alta calidad por ser muy adecua...

FAUNA ANDINA DE SAN JOSÉ DE ILLAURO- MIRGAS

Imagen
  FAUNA ANDINA SILVESTRE DE SAN JOSÉ DE ILLAURO La riqueza faunística andina de San José de Illauro es abundante y tan diversa como su geografía y su clima altoandina con la presencia de especies que incluye aves, mamíferos, roedores y otros animales autóctonos que parte de ellos se encuentran en extinción; esta biodiversidad del gran parque natural andino está legalmente protegida, pero requiere que a nivel local se intensifique declarar zonas naturales de protección debido a quema de pastos naturales (incendios) y la caza clandestina e ilegal. Panorama de San José de Illauro Se suele decir que nuestras altas punas son del dominio y el reino del Cóndor andino y es verdad, aunque su presencia y su aparición no es tan frecuente, es imponente ver sobrevolar nuestras altas punas. La fauna silvestre está adaptada como hábitat natural al clima frío, suelos rocosos, quebradas accidentados y ecosistemas de puna altoandina. Entre las especies que alberga San José de Illauro clasificamo...

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SAN JOSÉ DE ILLAURO

Imagen
  ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SAN JOSÉ DE ILLAURO

ARQUITECTURA TÍPICA Y RURAL DE SAN JOSÉ DE ILLAURO

Imagen
 ARQUITECTURA TÍPICA DE SAN JOSÉ DE ILLAURO San José de Illauro, ubicado en el distrito de Mirgas, provincia de Antonio Raymondi, en la región Áncash, se encuentra a más de 3,730 msnm. Tiene una geografía típicamente andina: montañosa, con pendientes y cumbres pronunciadas, caminos de herradura y una vegetación que combina árboles nativos y arbustos. El entorno natural es impresionante, con vistas panorámicas de la reserva andina y un cielo despejado que resalta la belleza propia del "jardín de los andes". Las casas típicas y tradicionales de San José de Illauro reflejan una arquitectura adaptada al clima y a la geografía agreste. Están construidas principalmente con tapial y adobe, un material térmico hecho de barro y paja, ideal para conservar el calor en las frías noches andinas. Los techos varían entre calamina (metal) y paja o el ichu que hasta hace poco se usaba en su mayoría, y muchas viviendas tienen balcones de madera y ventanas pequeñas. Las casas se han construido ...

SAN JOSÉ DE ILLAURO, TIERRA BENDITA

Imagen
  San José de Illauro, tierra bendita San José de Illauro, tierra andina y bendita, entre los Andes, bajo el cielo andino, donde el viento canta, silva y acaricia y el inti sol campesino madura las mieses.   Tus altas montañas son tus eternos guardianes, con ríos que cantan y murmuran un himno sagrado, y en cada sendero se tejen tu historia viva, Shumaq mirador de los andes, paraíso sin igual.   Pintoresco por tus campiñas y verdes prados, coloridos flores, quinuales y alisos adornan tu jardín, tus paisajes de encanto cobijan diversidad de fauna, y el aguerrido campesino abre surcos de esperanza.   Pueblo bendito, tesoro andino, cuna y hogar, eres santuario y refugio de paz para tus hijos, tu historia y tu victoria cantan los illaurinos, eres mirador y guardián de riquezas naturales.   San José de Illauro, tierra andina y bendita, te decimos “Shumaq mirador de los andes”, tesoro escondido en las alturas de Mirgas, jardín de los andes y paraíso natural. (A. Oló...

VEGETACIÓN Y FLORA ANDINA DE SAN JOSÉ DE ILLAURO

Imagen
  El mosaico vegetal andino de San José de Illauro es rica, variada y abundante ha pervivido con el paso de los tiempos, aunque podemos decir que ha sufrido cambios debido a continuas reforestaciones. Por la variedad de vegetación y flora existente, clasificamos en árboles forestales y especies de plantas silvestres. Los árboles nativos en los inicios del pueblo crecían junto a las casas en el huerto familiar y posteriormente a través de programas de forestación del Estado se han plantado en otras zonas y chacras fuera del pueblo. Aliso uno de los árboles endémicos Entre los árboles forestales existente en el pueblo convendría destacar los árboles nativos  o endémicos tales como: quinual ( Polylepis racemosa ), quisuar (Buddleja incana) y aliso (Alnus glutinosa); y otro tipo de árboles como: eucalipto (Eucalyptus globulus), campanilla (Brugmancia), saúco (Sambucus) y wishllac . Los árboles de reciente forestación son el ciprés (Cupressus) y el pino (Pinus). En ge...