ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SAN JOSÉ DE ILLAURO



 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SAN JOSÉ DE ILLAURO

San José de Illauro, se encuentra en el Distrito de Mirgas, provincia Antonio Raimondi- región Áncash (Perú). Es un pueblo con un potencial turístico por poseer variedades de atractivos naturales y por albergar hermosos paisajes y miradores con una diversidad de flora y fauna que lo convierten en un paraíso, jardín y mirador andino. Ideal para conectarse con la naturaleza y encontrar paz y tranquilidad a unas horas de la provincia de Huari a unos 3730 ms.n.m. de altitud donde se respira aire puro. En el siguiente recuadro puedes encontrar una información valiosa para tus próximos viajes y aventuras por esta ruta y corredor Turístico del Distrito de Mirgas. Este sueño e inciativa es aún un proyecto que impulsar y reconocer por parte de las instituciones del Turismo tanto a nivel local, regional y nacional, espero que esta información sea provechosa para lograr este objetivo.  

 NOMBRE

 TIPO/CATEGORÍA

 DESCRIPCIÓN

 ESTADO/ ACCESO

 Miradores o Wankas de Illauro:

  • Barrio Camino Real
  • Mirador Cruz Hirkan
  • Mirador Kunkayoq
  • Mirador Iushamuruna 
  • Mirador putaga




Sitio natural/ paisaje andino.



Puntos panóramicos con vista al pueblo y paisajes del entorno. Ideal para fotografía, senderismo y observación del medio natural.



En buen estado. Accesible a pie desde el pueblo desde sus cercanías a 1h o 2h y más de caminata.

 Bosque de quenuales:

  • Quenwa ucro 
  • Wiru wiru 
  • Iskacocha


Sitio natural/ flora y fauna silvestre. 

Ecosistema altoandino con especies nativas. Ideal para senderismo y ecoturismo. 

En buen estado. Acceso a pie a una distancia de 2h aprox. de caminata. Requiere señalización y guía.

Lagunas, cataratas y ríos:

  • Yanahuarmi
  • Utcococha
  • Carhuacocha 
Cataratas o pacchas:
  • Paccha
  • Yantaragra 
  • Yanahuarmi 
Ruta del agua:
  • Río Illauro 
  • Río agucancha
  • Fuentes y ojos del agua






Sitio natural/ paisajes andinos.



Hermosas lagunas, ideal para senderismo, observación de flora y fauna silvestre, fotografía y exploración del paisaje.

Se puede apreciar hermosas cataratas y rutas a las orillas del río Illauro y descubrir fuentes o puquios. 


En buen estado. Acceso a 2h aprox. de caminata. Requiere señalización y un guía. 

Algunas cataratas y puquios están en las cercancías del pueblo y el río a unos minutos de la localidad. En cambio otras cataratas se formas con el agua que emanan las lagunas.  

 Ruta de los Apus:

  • Apu Sengayoq
  • Corazona
  • Mullush
  • Agusha 
  • Curcushwanka 
  • Gapally 



Sitio natural/ picos y miradores elevados.

Rutas que conectan con cerros o apus guardianes del pueblo. Ideal para senderismo y turismo místico. Se suele hacer pago a los apus. 


Buen estado. Acceso a pie sobre 2h a más de caminata. Requiere señalización y guía. 

 Gastronomía local:

  • Pachamanca 
  • Picante de cuy
  • Tarwi o chocho 
  • Tocosh & kaya 
  • Tacapi/minkalawa
  • Chicharrón 
  • Mazamorra de cebada
  • Jamón 
  • Chicharrón de alpaca
  • Trucha 
  • Umancaldo 
  • Gollmicashqui 

 





Comidas típicas. 





Platos tradicionales y típicas preparados en festividades o eventos importantes.





Disponible en eventos importantes y requiere previo encargo o pedido. 

 Artesanía textil:

  • Producción de lana de oveja y alpaca.
  • Putzka, huso y rueca
  • Tejido a mano
  • Tejido a Telar 
  • Bordaduría 



Manualidades y artesanía textil. 



Elaboración de tejidos y bordados de prendas de vestir de manera manual y artesanal.


Requiere previo pedido y la venta es directa. Además requiere repontenciar la producción de prendas típicas.

Fiestas y celebraciones:

  • Fiesta patronal en Honor a San José (19-20 de octubre).
  • Fiesta del Carnaval (enero o febrero).
  • Aniversario del Colegio (7-10 de octubre).
  • Carrera a la Cinta (28 de julio).





Evento tradicional y religioso programado. 




Celebración con música y danzas típicas, gastronomía, corrida de toros y proccesión. Reune a la comunidad local y visitantes. 




Evento anual con alta afluencia. Se requiere repotenciar la manifestación cultural y algunas de sus fiestas costumbristas. 

OTRAS ACTIVIDADES DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICA QUE SE PUEDE IMPLEMENTAR

Entre otras actividades y lugares de interés para promover el turismo rural y vivencial que se requiere poner en valor, promover y conservar son:   

  • Practicar pesca responsable en el río Illauro.
  • Promorcionar la cabalgata para acceder a las lagunas y miradores.
  • Impulsar el proyecto de crianza de truchas en las lagunas. 
  • Mantener el molino de piedra.
  • Organizar campamentos y excursiones para los jovenes. 
  • Conservar los hornos de elaboración de cal artesanal. 
  • Mantener la práctica del teñido de balleta con productos naturales. 
  • Preservar las herramientas, utencilios domésticos y los instrumentos y cosas de valor por su antiguedad.
  • Elaborar un archivo histórico de la comunidad.
  • Declarar un circuito turístico en coordinación con otras Comunidades Campesinas y pueblos aledañas.
  • Proteger toda la reserva y parque natural de la localidad. 
  • Promover la elaboración de artesanías y manualidades con enfoques naturales.
  • Promocionar la importancia de plantas medicinales naturales. 
  • Los pobladores tienen que valor y cuidar sus atractivos naturales.
  • Educar a los jovenes en el cuidado del medio natural.
  • Elaborar un plano urbanistíco del pueblo con vías y calles.
  • Uso de materiales de la localidad en las construcción de casas. 
  • Elaborar un inventario turístico de la localidad y hacer reconocer con las instituciones del ámbito.
  • Valorar y mantener las faenas o trabajos comunales que aportan el desarrollo del pueblo.
  • Proteger la flora y fauna silvestre evitando el incendio y la caza ilegal. 
  • Promover el desarrollo de las actividades de ganadería y agricultura.
  • Proteger y conservar los lugares arqueológicos de la comunidad. 
  • Realizar forestación en diferentes parajes del pueblo.
  • Generar proyectos de crianza de cuyes en granjas familiares.
  • Aprovechar el elemento vital el agua o el río para la producción de biohuertos y piscigranja. 
  • Incentivar la elaboración de utencilios e instrumentos de madera.
PUEBLOS ALEDAÑOS DE LA COMUNIDAD PARA VISITAR
  • San Antonio de Pogog
  • San Cristóbal de Corma
  • Tucupampa 
  • Quinhuaragra 

💥RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN TURÍSTICA💥

  • Señalización y accesos: Mejorar caminos y colocar paneles informativos de las rutas.
  • Capacitación local: Formación y capacitación de los guías y a toda la comunidad en la atención al turista. 
  • Promover y publicitar las rutas: Elaborar inventarios y fichas turísticas para  promocionar en redes sociales y plataformas turísticas.
  • Realizar excursiones y visitas turísticas con toda la comunidad invitando a más visitantes. 
  • Sostenibilidad: Fomentar prácticas de turismo responsable y conservación y cuidado del medio ambiente.
  • Implementación: Proyectarse implementando hospedajes y restaurantes en la localidad.
🏕 ¿CÓMO LLEGAR A SAN JOSÉ DE ILLAURO? 🏕
  • Con avión: 💫Desde Lima se puede tomar un vuelo hasta el Aeropuerto de Anta y luego partir de Huaraz con movilidad hasta Huari. De Huari hay combis todos los días (8am y 1pm) que te pueden dejar en el mismo pueblo de San José de Illauro.
  • Con Bus Interprovincial: 🚍Tomar cualquier bus directo de Lima a Huari, luego tomar las combis (8am y 1pm) que te dejan en Illauro.
  • Con Bus directo a S.J. de Illauro: 🚍La empresa Expres Sifuentes va directo de Lima a San José de Illauro ruta Huari. Ruta de 12 horas aprox.
  • Con Bus directo de Huaraz: 🚌🚍Tomar el Bus el Aventurero que algunos días tiene salidas vía Huari, Sharco, San José de Illauro y San Martín de Paras. Ruta de 7 horas aprox.
  • Con Combis: 🚗Hay servicio de transporte todos los días de Huari a San José de Illauro (8am y 1pm) y viceversa. Ruta de 2 horas aprox.
  • Con moto o bicicleta montañera: 🏍🚴Se puede tomar la carretera hacia San José Illauro tanto desde la Llamellín, Huari, San Luis, San Nicolás.
PUEDES MIRAR EL MAPA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

MIRE MÁS NOTICIAS EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

FOTOGRAFÍAS DE ALGUNAS ZONAS TURÍSTICAS

Vista panóramica de los Miradores Curcushwanka y al frente Sengayoq

Una casita típica andina en el paraje Ashcashcocha
La taya y la vista panorámica del mirador el Apu Sengayoq

 Vista de un atardecer en los andes

Laguna de Yanahuarmi

Cría de alpaca cruzando un riachuelo en Yanahuarmi

Una alpaca con su cría posando para la foto en Yanahuarmi

Mirador Kuncayoq y al frente Mirador Cerro Agusha

Paraje Quenwaucro

Vista de flora silvestre

Sitio arqueológico en el Mirador Kuncayoq

Vista del cerro mirador Curcushwanka y Goganwachanan

Zona de senderismo Jatunsiniga 



Planta de killey y el mirador Sengayoq
Zona de pucucha, ropamashtash y ruta a Carhuacoha

Típica casa andina y su entorno natural
Ruta de senderismo 

Descubriendo una Chullpa en un sitio arqueológico


Publicado por A. Olórtegui Sifuentes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SAN JOSÉ DE ILLAURO, TIERRA BENDITA

ARQUITECTURA TÍPICA Y RURAL DE SAN JOSÉ DE ILLAURO