OROGRAFÍA DE SAN JOSÉ DE ILLAURO- MIRGAS
![]() |
Pobladores de San José de Illauro, reunidos en la plazuela. |
Entre los picos más elevados que adornan la orografía
illaurina son: Sengayoq 4,440 msnm, gapally 4,317, mullush
4,292 msnm, curcush wanka 4,351 msnm, agusha 4,320 y corazona
4,346 msnm que se pueden apreciar desde el pueblo mismo. Esta cadena de
montañas andinas nos ofrece la aventura de poder escalar y desde las cimas
poder contemplar un panorama maravilloso.
HIDROGAFÍA Y HIDROGEOLOGÍA ANDINA
El cauce fluvial más considerable es el río que toma el
mismo nombre del pueblo, es decir, el río Illauro, que nace desde las alturas
de Quinhuaragra y a su paso va recogiendo todas las corrientes de cauces que se
suman formando un río caudaloso sobre todo en época de invierno que aguas abajo
hacia la quebrada de Mirgas desemboca en el río Marañón, la serpiente de oro.
Otros afluentes hidrográficos de Illauro que merecen ser
consideradas son los riachuelos que riegan varias zonas sobre todo en época de
invierno como: el río agucancha, polperia, jogupuru y berrus. Illauro es una
tierra bendecida por su clima y geografía ya que además cuenta con muchos
regatos que nacen en pequeños ojos de agua (pashtaq o manantial) o puquiales
que nunca se secan y algunos todavía forman las pacchas o cataratas y humedales
tales como: Polperia, berrus yaku, yantaragra, pablo jirka, paccha, camino
real, shatupa wayin, putaga y los ojos de agua que se encuentran en el mismo
pueblo son al menos tres fuentes que yo recuerdo como la que se encuentra
detrás de la capilla y dos fuentes que se pueden ubicar cerca a la casa de la
tía Clemencia tanto en la parte alta y baja.
![]() |
Paisajes de San José de Illauro-Mirgas |
Comentarios
Publicar un comentario