VEGETACIÓN Y FLORA ANDINA DE SAN JOSÉ DE ILLAURO
El mosaico vegetal andino de San José de Illauro es rica,
variada y abundante ha pervivido con el paso de los tiempos, aunque podemos
decir que ha sufrido cambios debido a continuas reforestaciones. Por la
variedad de vegetación y flora existente, clasificamos en árboles forestales y
especies de plantas silvestres. Los árboles nativos en los inicios del pueblo
crecían junto a las casas en el huerto familiar y posteriormente a través de
programas de forestación del Estado se han plantado en otras zonas y chacras
fuera del pueblo.
![]() |
Aliso uno de los árboles endémicos |
quinual (Polylepis racemosa), quisuar (Buddleja incana) y aliso (Alnus glutinosa); y otro tipo de árboles como: eucalipto (Eucalyptus globulus), campanilla (Brugmancia), saúco (Sambucus) y wishllac. Los árboles de reciente forestación son el ciprés (Cupressus) y el pino (Pinus). En general estos árboles sirven para construir casas, para la leña y también sirven de materia prima en la carpintería motivo por el que se requiere mayor su conservación de la masa arbórea natural de la zona.
Las plantas silvestres abundan en todo el espacio
geográfico andino, desde los más vistosos por su tamaño hasta las más diminutas
que sirven de tapiz colorido haciendo de San José de Illauro un verdadero
“jardín andino”. Esta variedad de vegetación existente ha sido preocupación de
grandes naturalistas e investigadores como Antonio Raimondi y el alemán Augusto
Weberbauer quienes nos enseñan a conocer y proteger el medio natural que nos
rodea. Volviendo a nuestro medio local querer mencionar y clasificar a toda la
flora nativa sería una obra monumental que dejo para los investigadores del
sector. Dicho esto, me limito a describir el basto jardín natural comenzando
por una planta típica en extinción que dio origen al nombre del pueblo: Illauro
y entre los que cabe mencionar tal como conocemos aquí son: Goyrumsha, laurel,
taya, poyó, hierva santa, chiyancumé, quillé, yuracwaqta, chillca, gorgush, gotzaq,
etc.
![]() |
Planta andina llamada Achupalla |
sha, wargo, etc. En el entorno natural de la comunidad existen gran variedad de vegetación silvestre de la familia de cactus andino llamado achupalla (gueshgui), weqlla, llacmeshu, entre otros. Por otro lado, la diversidad de hiervas medicinales requieren un capítulo aparte ya que desde nuestros antepasados se tiene conocimiento de su importancia para afrontar los males y las enfermedades del ande entre ellos destacan: escorzonera, muña, culín, romero, llantén, chicoria o diente de león, paico, incamuña, zapatito, ortiga, wiru wiru, huamanpinta, entre otros.
Las especies que adornan con sus flores coloridos este
jardín andino son: las rosas, el clavel, geranio, lirio, dalias de colores,
entre otros. Y las flores endémicas que adornan nuestro medio natural son: rima
rima, huagancu, pacpacru, taulli taulli, shogumpa, penga penga, y cabe indicar
que abundan la flora silvestre que requiere su clasificación respectiva. Entre
los que abundan en la puna sin duda es el ichu (ogsha) que es el pasto
natural para la ganadería y entre sus variedades mencionamos a: cirwa, segsi,
laya y mucho más. Así mismo, los pajonales, oconales y bofedales son los que
constituyen el césped verde de los andes.
![]() |
Planta denominado Wargo |
La gran riqueza botánica andina de San José de Illauro por
estar enclavado en una geografía maravillosa lo convierte en una zona natural
de extraordinaria importancia y un excelente vivero y “jardín de los andes”. El
mosaico estaría incompleto sin mencionar la vegetación silvestre que es
comestible que nos hace añorar el jardín del Edén donde el hombre tenía a la
mano el alimento natural, en este sentido, cabe mencionar las especies del
campo que se puede comer tales como: mullaca, cushuru, gitga, berro o berrus, cachu
cachu (chicle andino) ogaushu, tomate andino, etc. Sin duda, los huertos y las cementeras
son los que terminan de componer el mosaico vegetal con diversidad de productos
andinos del que nos ocuparemos en otro momento.
Comentarios
Publicar un comentario