BREVES APUNTES SOBRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUINHUARAGRA (MIRGAS-ÁNCASH)
Si nos remontamos a los orígenes de la formación e
integración de la Comunidad Campesina de Quinhuaragra, seguramente nos
encontramos con un conjunto de familias o vecinos o denominados también
comuneros que comparten relaciones de parentesco y viven en un determinado
territorio aprovechando sus recursos de manera organizada (ayllus). Desde una
concepción antropológica y sociológica una comunidad campesina tiene una
característica que puede definir como tal y es la de compartir; comparten la
lengua, la cultura, tradiciones o costumbres, creencias, valores y un
territorio geográfico. Por tener un fuerte lazo que les une en comunidad están
muy unidos antes dificultades, problemas sociales, conflictos con otras
entidades, desastres naturales y juntos con la participación de todos en
Asambleas generales buscan su desarrollo integral liderados por la junta
directiva o autoridades locales del momento.
Según los datos del Censo Nacional realizado en el año
2017, el área identificada con el Código de Ubicación Geográfica 020305
corresponde a un pueblo indígena u originario declarado quechua, cuya lengua
originaria es el quechua. Tiene una población censada de 530 comuneros con 226
viviendas particulares.
MARCO HISTÓRICO Y LEGAL
La Comunidad Campesina de Quinhuaragra tiene su origen en
el antiguo Ayllu y forma parte del proceso histórico de reconocimiento legal de
las comunidades campesinas en la región Áncash, que se consolidó en las décadas
de 1970 y 1980. Esta Comunidad Campesina ha sido reconocida por parte del
Estado como entidad autónoma con personería jurídica con derechos sobre sus
territorios, cultura y formas de organización, según la Ley General de
Comunidades Campesinas (Ley N.º 24656).
MARCO LEGAL SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
Respecto a las Comunidades campesinas y nativas se han dado las siguientes leyes:
- Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (18 /07/ 1995).
- Ley Nº 26845, Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa.
- Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas.
- Ley N° 24657 Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas (14/04/1987).
- Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
- Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
PRESIDENTES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUINHUARAGRA
La comunidad campesina de Quinhuaragra está organizado con
una junta directiva que lidera el presidente y la máxima autoridad radica en la
Asamblea general con la participación de todos los comuneros. Los presidentes
que han liderado la comunidad en éstos últimos años son:
ꟷ Eden Velásquez Ramos
ꟷ Rómulo Rojas
ꟷ Juan Galindo
ꟷ Prof. Claver Vidal Isidro
HITOS HISTÓRICOS Y LOGROS CLAVE DE LA CC DE QUINHUARAGRA (1974–2025)
- Fecha de reconocimiento: 15 de noviembre de
1974 mediante Resolución R.D.070-0AE/JAF-ORAMS-III-74. Fue reconocida como
Comunidad campesina quechua con personaría jurídica y autonomía comunal.
- Fecha de titulación: 26 de febrero de 2003
(Ficha A.B.C.-001 / Nº 278892). Área titulada: 7,815.64 hectáreas, según
COFOPRI, INEI y Dirección Regional Agraria.
- Educación intercultural bilingüe (EIB). La
comunidad cuenta con 9 instituciones educativas (Inicial, Primaria y
Secundaria). Todas ofrecen educación intercultural bilingüe (EIB) en lengua
quechua y castellano.
- Salud rural: Dispone de un Puesto de Salud en
San José de Illauro, gestionado por el Gobierno Regional, que ofrece atención
básica sin internamiento, cubriendo necesidades de salud preventiva y
comunitaria.
- Demografía y lengua: Población total: 728
personas (según INEI) y el 87.56% de la población tiene como lengua materna el
quechua.
- Participación comunal y liderazgo: La comunidad
mantiene una estructura familiar tradicional, con fuerte participación de los comuneros
en asambleas, censos y procesos de desarrollo territorial.
PRINCIPALES LITIGIOS DE COLINDANCIA CON OTRAS COMUNIDADES CAMPESINAS
Aunque no se ha documentado litigios formales en procesos
judiciales y administrativos, la Comunidad campesina de Quinhuaragra ha
defendido sus hitos de deslinde y colindancia con otras comunidades campesinas
tales como:
- Comunidad Campesina de Luis Pardo.
- Comunidad Campesina Flor de Cantu.
- Comunidad Campesina de San Antonio de Aco.
- Comunidad Campesina de Paras.
En todos los litigios de colindancia y deslinde del
territorio ha primado la legalidad y los acuerdos de manera amistosa entre las
comunidades campesinas bajo el expediente técnico de titulación y el acta de
colindancia recurriendo a usos y costubres del territorio. La discrepancia reciente de colindancia ha surgido con la
Comunidad campesina de San Antonio de Aco, al tener conocimiento que viene
realizando trabajos de campo con la finalidad de titular y adjudicar terrenos e
hitos que se encuentran en controversia con nuestra comunidad de Quinhuaragra. Se
espera que se resuelva respetando la legislación vigente y los acuerdos de
colindancia que se han firmado ya en el años 2002.
DESARROLLO Y DESAFÍOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUINHUARAGRA
- Apertura y participación en el Censo Nacional
de Comunidades Campesinas 2025, lo que permitirá actualizar datos y acceder a
nuevos programas.
- Desafíos persistentes: acceso a agua potable,
conectividad vial, fortalecimiento de capacidades productivas y agrícolas,
conectividad de vías de comunión con redes de telefonía e internet, inventario
de lugares turísticos y mejorar la infraestructura comunal.
- Oportunidades: articulación con gremios regionales
como FERECCAA y programas de MIDAGRI para mejorar infraestructura, producción
agrícola y gestión comunal.
- Definir bien los linderos e hitos de su
territorio con las comunidades colindantes.
GREMIOS Y ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
Entre los gremios que más destacan en relación a las
comunidades campesinas en la Región Áncash son:
- FADA-
La Federación Agraria Departamental de Ancash, es el gremio campesino más
importante en el departamento de Ancash.
- CNA-
Confederación Nacional Agraria.
- FERECCAA
– Federación Regional de Comunidades Campesinas de Áncash.
Comentarios
Publicar un comentario