CARACTERÍSTICAS DE LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS POBLADORES DE SAN JOSÉ DE ILLAURO- MIRGAS

Hablar de la vestimenta típica de los pobladores de San José de Illauro, es sumergirnos a la riqueza histórica, cultural y a la identidad de un pueblo altoandino

Para documentar esta importante información, no encontrando una fuente directa me remito al testimonio personal y a fuentes orales de los propios pobladores que siguen luciendo con orgullo su indumentaria de la que sin duda como hijo illaurino me incluyo. La forma de vestir refleja la identidad propia de toda una cultura y época de los pobladores andinos que se diferencian claramente entre las vestimentas propias de la mujer y el varón
Antes de adentrarnos en la indumentaria andina en sí, cabe resaltar el talento y la capacidad del hombre andino para confeccionar sus propias prendas a base de telares y tejidos a mano con hilo proveniente de lana de oveja y alpaca que son productos de alta calidad por ser muy adecuados para el clima frío y por contribuir a la consevación del ecosistema. Del mismo modo, el proceso del teñido del hilo es de alabar porque en su mayoría se usan productos de  la propia naturaleza para embellecer con diferentes colores (patsu, nogal, etc...), recordemos que las prendas andinas son muy coliridos especialmente de las mujeres. 
VESTIMENTAS TÍPICAS DE LA MUJER ILLAURINA 
La mujer andina lleva trajes muy alegres y coloridos que combina con su singular belleza y refiriéndonos a las prendas propias de la mujer illaurina podemos señalar los más resaltantes tal como: 
  • Faldas amplias y coloridos con algunos adornos de flores.
  • Blusas de colores y bordadas.
  • Lliclla o mantas de colores para el abrigo y para cargar objetos o niños. 
  • Medias largas abrigadoras de lana o de material gruesa para el abrigo.
  • Zapato de plástico livianas.
La indumentaria propias de los varones son más sencillos ya que resalta su ser campesino en relación directa con el trabajo y el medio natural. La forma de vestir de los varones son:
  • Pantalón de balleta por lo general de color negro, auque se usaba de color blanco pero de abrigador en el interior.
  • Saco y casaca gruesa abrigador. 
  • Chompas y chalecos de colores tejidas.
  • Wachoca o wachuco, que es un cinturón para amarrarse la cintura tejido con hilos de colores con figuras geométricas. 
  • Chalinas o bufandas tejidas de lana.
  • Gorros o chullo tejido a colores. 
  • Medias tejidas de lana. 
Lo que resaltamos es que el hombre andino tiene bien claro en diferenciar la ropa diaria y la ropa especial para fiestas, los domingos y momentos especiales aunque en la sencillez la indumentaria se resalta hasta el punto de llamar ropa dominguera lo que a propósito se reserva lo más bonito y nuevo. En cuanto, a la ropa de los niños igualmente desde pequeños se van acostumbrando a usar las ropas propias de varones y mujeres, auque cabe señalar que los más bebés son vestidos de manera especial con con prendas tipo polleritas y envueltos con el wachuco (inchana), los primeros años tanto las niños y niñas se les viste con una especia polleritas, posteriormente ya se les va vistiendo con prendas propias de mujeres y varones. 
Finalmente, tenemos que tomar consciencia de la importancia del valor de la identidad cultural y de preservación de la vestimenta propia del hombre andino que no podemos dejar que la moda de nuestros tiempos en el vestir desaparezca nuestra identidad. Es de alabar que últimamente se está poniendo en valor lo autóctono y que la nueva juventud sea orgulloso de vestirse según el estilo y las costumbres de nuestros pueblos y que se preserve el tejido y la forma de elaborar las prendas que es parte de la riqueza cultural nuestra de nuestros pueblos. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SAN JOSÉ DE ILLAURO, TIERRA BENDITA